El financiador del financiador del Seguro Popular en Jalisco
Luego de múltiples denuncias ante la opinión pública y las autoridades federales correspondientes acerca de la negligencia con que los responsables del manejo del Seguro Popular en Jalisco actúan y el manejo ineficiente que se ha hecho de los fondos públicos asignados a este importante programa de salud, parece que las cosas no cambian ni mejoran en lo más mínimo.
En la actualidad, el Seguro Popular en Jalisco le adeuda al organismo público descentralizado del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) 669 millones de pesos correspondientes a servicios médicos ya prestados a los afiliados a este programa federal durante los años 2013 (año del que se deben 6 millones 580 mil pesos), 2014 (año del que se adeudan 202 millones de pesos) y 2015 (cuya deuda equivale a 460 millones y medio de pesos en pasivos). Situación en sí misma alarmante, pero que se agudiza mucho más por la actitud negligente que los directivos del Seguro Popular en Jalisco asumen de manera reiterada para evadir su responsabilidad y evitar el pago inmediato del adeudo general.
Para dar una idea aproximada de la gravedad del agujero económico que le provoca al Hospital Civil de Guadalajara este incumplimiento gubernamental en los pagos, midamos el monto de la deuda con las erogaciones en suministros y materiales, salarios del personal médico e inversión en infraestructura que el organismo de salud realiza.
En el primer caso, el adeudo al HCG por parte del gobierno estatal representa 16 meses de pago de materiales y suministros de las dos unidades hospitalarias. O alrededor de tres meses y medio de salarios del personal médico y de apoyo, también de las dos unidades hospitalarias. O cuatro años de inversiones en equipamiento e infraestructura de todo el OPD. De este modo, bien puede afirmarse que el Hospital Civil de Guadalajara financia al financiador del Seguro Popular.
Piense que el gobierno o una institución bancaria le piden realizar un trabajo y que para ello le solicitan que usted ponga todo: el material, su tiempo y conocimientos, las herramientas y hasta su casa y vehículo. Para cumplir con el trabajo usted invierte más del 80 por ciento de su tiempo, habilidades y recursos (incluidos ahorros) e incluso se ve obligado a contratar a otras personas, comprar equipo, adquirir materiales y consumibles, pagar electricidad, agua, acceso a Internet, gasolina, telefonía y reparar los equipos y su vehículo en más de una ocasión. Luego de realizado el trabajo y entregados los resultados a su cliente, remite la factura o recibo correspondiente para cobrar por el trabajo ya hecho y recuperar la inversión efectuada. Tras dos años de espera no le pagan y no le pagan y no le pagan y no le pagan.
Si la situación fuera al revés, es decir, que usted le adeudara impuestos al gobierno, éste le cobraría multas, recargos e incluso pasado un tiempo procedería a realizar un embargo, sin importar las razones que se dieran para incumplir con el pago. O si usted le debiera a una institución bancaria, el banco le cobraría intereses sobre intereses y luego de pasado un tiempo también haría el intento de proceder a un embargo y poco o nada atendería las explicaciones que usted diera.
Pues esta situación ocurre entre el gobierno de Jalisco y el Hospital Civil de Guadalajara. Después de meses y meses de retraso en el pago, los responsables del Seguro Popular sólo esgrimen verdades a medias para intentar justificar su incapacidad e irresponsabilidad. Es de conocimiento público que el gobierno federal ha trasladado en tiempo y forma los recursos al gobierno del estado y que éste es el único responsable de los retrasos e incumplimientos. Se preguntará el amable lector: ¿cuál es el motivo en retrasar el pago de los 619 millones de pesos al HCG? Y una respuesta directa se puede encontrar con el hecho de calcular el rendimiento que esta cantidad de dinero genera en un mes con las tasas que paga cualquier fondo o instrumento de inversión financiera.
Los responsables del Seguro Popular en Jalisco mienten reiteradamente en varios aspectos para intentar justificar el incumplimiento de los pagos. Dicen que los adeudos corresponden a la pasada administración, pero la realidad es que la totalidad del monto del pasivo entre el Seguro Popular en Jalisco y el HCG corresponde a servicios prestados durante los años 2013, 2014 y 2015, por lo que, el problema de los retrasos en los pagos ha sido provocado por funcionarios de la actual administración.
Dicen que el HCG no ha comprobado los servicios prestados. La realidad es que debido a los retrasos provocados por la incompetencia de los directivos y administradores del Seguro Popular en Jalisco, año con año se firma con un retraso considerable (meses) el contrato que ampara la prestación de los servicios y tasa el cobro por cada uno de ellos. De este modo, si no existe una referencia, contrato, para establecer el monto a cobrar por cada servicio, ¿cómo puede exigirse la realización de los trámites de comprobación?
Durante los años 2013 y 2014 los contratos se han firmado más allá del primer semestre del año y las comprobaciones inician su flujo hasta el último trimestre de cada año, lo cual supone un trabajo titánico para el HCG. Y en lo que hace al contrato de 2015, éste sigue sin ser firmado aún.
Los pagos se hacen basados en lo establecido en el contrato. La realidad es que posterior a la tardía firma del contrato, se dan interpretaciones diferentes a lo estipulado en él por parte de los directivos del Seguro Popular y siempre en perjuicio económico del HCG. Malinterpretan las cláusulas y esto obliga a realizar nuevamente el trabajo de reunión de información para la comprobación de los servicios prestados.
La comprobación de los servicios prestados por el HCG acaba de ser entregada. La realidad es que luego del considerable retraso en la firma del contrato y las trabas interpretativas de éste para el pago de los servicios, la versión definitiva de la comprobación se entrega meses después del primer momento en que el HCG hace llegar a la administración del Seguro Popular la relación mensual de los servicios brindados con el debido aval del propio gestor del Seguro Popular.
Así que como siempre, con verdades a medias, el gobierno del estado pretende ocultar sus deficiencias en el manejo de los recursos y espera que la ciudadanía y, en este caso, una institución que presta invaluables servicios de salud a la población más vulnerable, sean los que paguen las consecuencias, o mejor dicho, financien al Seguro Popular.
Por: Raúl Vargas López / @VargasLopezRaul
Comentarios recientes